lunes, 23 de abril de 2018

Pintada en la casa de Salvador Illa, Secretario de Organización del Partido Socialista de Catalunya, PSC, por parte de los pacíficos energúmenos secesionistas. "Ni olvido ni perdón", en catalán, con falta de ortografía incluida, corrijan oblid por oblit (de nada). El fascismo se expresa tanto en castellano, como en francés, alemán, inglés, catalán, o.......La otra foto es de marzo 2018. Paco Frutos.


domingo, 22 de abril de 2018

Puigdemont ha felicitado a Israel en el 70 aniversario de su nacimiento, o sea a los 70 años del robo y saqueo de las tierras palestinas y de la expulsión de este pueblo por parte del sionismo, ya que es un ejemplo para Catalunya. De nuevo se otorga la representación exclusiva de todos los catalanes y catalanas. Este siniestro individuo, que un día se abraza y apoya en la extrema derecha europea, no tiene ningún reparo en felicitar a un estado terrorista que cada día asesina a palestinos, sean niños, mujeres o adultos y derriba sus casas y tala sus olivos. Para él, Israel es un ejemplo. Corred, corred a defenderle progres miserables. 
Paco Frutos.             
                                     VERGÜENZA.


viernes, 20 de abril de 2018

 Otro golpe inesperado y cruel, la muerte de Luís Montes. Siento dolor y sentimiento por esta gran pérdida humana y médica. Te conocí cuando eras perseguido por el régimen de la hipocresía y admiré de inmediato tu coraje, honestidad y capacidad, disfrazadas de sencillez. Permanecerás siempre en mi recuerdo. Paco Frutos Gras.


                         EN NUESTRO RECUERDO.
.
ESPAÑA: RESIDUOS DEL PASADO Y ENIGMAS DEL PRESENTE. EL PLANETA Y SUS MISERIAS Y RETOS. LA HISTORIA DEBE RECHAZAR LA GUERRA PARA SIEMPRE.
Me motiva el título sobre residuos del pasado, la decisión de ETA, según se publica, de que adelanta su disolución a mayo, asume la "responsabilidad directa" en el "sufrimiento desmedido" y afirma que "nada de ello debió producirse". Le preguntaría a algún dirigente de la banda ya no el porqué nacieron, porque parece que la existencia del franquismo lo justificaba todo, sino el porqué continuaron matando, amenazando, atemorizando a personas y a todo un colectivo vasco, cuando podían defender sus ideas, por estrambóticas que fueren, desde la política, en las instituciones y en la calle. Alentando con esa actitud terrorista las posiciones más conservadoras y reaccionarias presentes en la sociedad española, poniendo en peligro la convivencia más elemental en Euzkadi, e impidiendo que en Euzkadi y en toda España, la izquierda, después de décadas de clandestinidad, pudiera superar el atraso político-organizativo en la sociedad, ser una verdadera alternativa de cambio social y avanzar hacia la plena recuperación de la memoria histórica y de las víctimas del franquismo todavía en las cunetas y proceder a la anulación total de los juicios políticos de la dictadura contra comunistas y demócratas que lucharon en defensa de los derechos sociales y de la libertad. El coche bomba y el tiro en la nuca fue un importante obstáculo para ello, retrasándolo todo y llevando a la sociedad a situaciones de enfrentamiento y a diluir en la lucha contra el terrorismo gran parte de la acción social y política en defensa de propuestas y programas de izquierda. Disuélvanse, pues, después de su derrota en todos los terrenos.
Siendo la política y sus partidos, sindicatos, y otros colectivos democráticos y las instituciones, los instrumentos básicos que deben organizar la vida colectiva para abordar a fondo los problemas económicos, sociales, de seguridad y de convivencia y aprobar las leyes y normas adecuadas. Y siendo, asimismo, la justicia, el elemento que, basándose en la ley, juzga los comportamientos individuales y colectivos y castiga los comportamientos delictivos, parece que en España todo se haya puesto en un bombo para ver qué sale y a quién le toca intervenir sobre una cosa y su contraria.
Los dirigentes y gobernantes secesionistas de Catalunya, pusieron en marcha una dinámica truculenta montada en mentiras para hacer creer a una parte de la población que como España les robaba no podían darles el bienestar que se merecían, cuando la realidad era que esos mismos gobernantes, cuando la crisis del neoliberalismo arreció, fueron los primeros en recortar derechos económicos, laborales y sociales a la mayoría de la población trabajadora, algo que, como puede comprobarse facilmente, fue seguido de inmediato en toda España. La derecha nacionalista y separatista catalana, siempre había pactado con el PP, y algunas veces con el PSOE, las mismas políticas conservadoras en lo económico ya que ambos son partidarios del neoliberalismo, compartiendo también en los asuntos de la guerra y de la paz la defensa de la OTAN, de las bases bélicas, de los EEUU imperiales, de Israel, de los caciques feudales del Golfo Pérsico. O sea, que son todos ellos conservadores.
El gobierno español y el PP, en una perfecta demostración de inutilidad política fueron dejando que los problemas se fueran pudriendo, esperando el notario Rajoy y su equipo que el tiempo lo arreglase todo sin hacer nada. Y así estamos ahora: hundido ya el proyecto secesionista y el "procés", huida por el horizonte la perspectiva de un paraíso catalán de bienestar, queda claro que los problemas de las clases trabajadoras en Catalunya son exactamente los mismos que en el resto de España. Y el PP continúa renqueando en sus políticas conservadoras, sin iniciativas solventes de ningún tipo ni en alternativas de reformas políticas constitucionales ni en hacer otra cosa que esperar que Llarena y los otros jueces le arreglen la situación. Patético todo, los gobernantes catalanes y el PP, los principales protagonistas, Cs creyendo rozar el poder para seguir la ruta del PP, el mismo PSOE bailando la yenka, un día una cosa, otro día otra, y el resto de partidos y sindicatos que si te he visto no me acuerdo, justificando su subordinación al nacionalismo periférico con aquello de que el PP es muy malo.
Sólo como una anécdota: difuminados PCE e IU, nos encontramos con un Podemos que nació para acabar con la casta y asaltar los cielos que tiene una dirección que se pelea y castiga a la más pequeña de cambio por ver quien es primero, segundo y último. Y la parte cómica es que parece que un grave problema es ver si los gemelos de Irene Montero y Pablo Iglesias llevan el apellido del padre o de la madre. Parece que lo sortearán. Quizás lo más sencillo sería el apellido de la madre a uno y del padre al otro. Y mientras, el PP continúa vociferando contra la "izquierda radical" en referencia a Podemos.
Constantemente se publican informes detallados sobre los problemas del planeta, tanto en lo referente a su progresiva degradación y a la necesidad de poner en marcha radicales políticas de conservación como a la falta de recursos alimentarios y de agua potable. Mientras el mundo continúe regido por la misma filosofía del máximo beneficio en el tiempo más breve, que es la genérica y eterna filosofía del capitalismo, especialmente ahora en su fase neoliberal más agresiva y bélica, no hay una solución aceptable para los problemas. La conservación del planeta y su mejora sólo puede pasar por el desarrollo de políticas que contemplen la realidad en su conjunto: la degradación ambiental, la falta de comida y de agua potable, las guerras y políticas armamentísticas en vez de inversiones masivas equilibradas y solidarias en una concepción global del mundo, de sus gentes y de sus problemas. Poner encima de la mesa la realidad económica, social, educativa y productiva y las zonas de conflicto bélico. Analizar objetivamente los problemas por las personas más capacitadas en todos los terrenos y ser capaces de articular propuestas técnicas de solución, que luego entrarían en el terreno del acuerdo, la aprobación política y la financiación. ¿Complicado, difícil? Sí, sin duda. ¿Imposible? No, en absoluto. Es la función de la política.
Como final de ese artículo me permito ir de nuevo a algo que es ya una obsesión para mí: la acción permanente contra la guerra y por la paz, el diálogo, la política y el acuerdo en vez del fusil y el cañon. Destinar de inmediato un primer presupuesto de 200 mil millones de euros a reconstruir los países devastados por las guerras neocoloniales en todo el Oriente Próximo y Medio y en el centro de África y para atender las necesidades más urgentes de comida, agua potable, desarrollo agrícola, educación y salud en las zonas más devastadas por la miseria y el hambre. Reitero esta propuesta que hice hace tiempo para ver si alguien con capacidad para tenerla en cuenta, la recoge.
Y como siempre, repito: las guerras matan, destruyen, derrochan. Y además generan odios y humillaciones que cual veneno degradan las relaciones entre pueblos y entre personas.

miércoles, 18 de abril de 2018

UN ACTO POLÍTICO EN GRANADA, LLUVIA Y PAISAJE.
Marchando con el tren AVE, la niebla y la lluvia envuelven La Mancha, creando un misterioso vaho como si uno se fuera adentrando en una oscura realidad poética, o en un mundo de misterio que te aparta de la difícil, compleja, peligrosa, y al mismo tiempo, mediocre realidad que vivimos en España, en Europa y en el mundo. Mediocre, porque no hay nada más peligroso que ser gobernados por tipos y tipas peligrosos que son, además, un monumento a la mediocridad moral, intelectual y política, a pesar de rimbombantes declaraciones que, en vez de introducir seguridad y serenidad en los espíritus, introducen más angustia.
Volviendo al viaje y pasado ya Puertollano, ciudad de unos 50.000 habitantes, con una importante central térmica, y nuevas industrias de la energía, que sustituyen a las desaparecidas del carbón y que convierten Puertollano en una de las ciudades más importantes de Europa en energías renovables, llegamos al siempre impresionante Despeñaperros, con sus montes, riscos, desfiladeros, angostos valles y llanos entre montañas, sembrado todo de fresnos, sauces, encinas y alcornoques, apuntando ya el inicio de las grandes extensiones de olivos que cubren toda la provincia de Jaén y gran parte de Andalucía. Camino de Córdoba, los olivos continúan dibujando similar paisaje. De Córdoba a Antequera, donde me apeo para coger el autobús de enlace a Granada ya que el AVE sigue camino a Málaga. Pasamos por Santa Fé sin pararnos, para poder llegar llegar a Granada antes de que cierren, ya que es considerada por algún santaferino un suburbio de Santa Fé.
Ya en Granada a las 18.30, después de una hora y media de bus, me recogen los dirigentes del Foro para la Concordia Civil, convocantes del acto político en la Universidad, para instalarme en el hotel y volver a recogerme a las 7 y media y conducirme a la Facultad de Derecho, soportando un fuerte e interminable aguacero. Y como el tráfico en la ciudad es caótico por la organización del mismo, no sé si la ciudad da para que fuera de otra forma, dimos la vuelta por las zonas más comunes, o vulgares, de Granada, sin ver, ni siquiera de pasada, algo de la Granada monumental y bella. En la facultad una conferencia con el título "Una alternativa internacionalista, solidaria y de paz". Hace la presentación del orador el catedrático y rector de la facultad. El Presidente del Foro para la Concordia Civil, José Torné, además de hacer una presentación muy generosa con Paco Frutos, la acompaña de una breve pero interesante explicación política sobre el importante papel que el PCE jugó en España en una etapa muy dura y peligrosa, y posteriormente IU, lamentando que ahora estas dos organizaciones parecieran haberse esfumado. En el acto hubo más de 100 personas, la mayoría estudiantes y debo reconocer que fue muy interesante.
Al día siguiente a las 9.40 cojo de nuevo el bus a Antequera para conectar con el AVE. Vuelvo a pasar por delante de la capital Santa Fé, según mi amigo santaferino, pero el bus no se detiene, lo cual me produce un desagradable contratiempo ya que había quedado con Ceferino Isla, el inventor del pionono, para charlar un rato sobre un paisano suyo exiliado y pasear por la Calle Real catando uno de estos exquisitos dulces. Perdonad esta disquisición en forma de ironía. De la Granada monumental no he visto nada ya que las escasas 15 horas que he estado en la ciudad, siempre lloviendo y en coche para ir de un lado a otro por una encrucijada de calles, no han dado más de sí. Voy despidiéndome con amor de los campos, pueblos y villorios de esta bella Andalucia, que como La Mancha y Despeñaperros está muy verde por las lluvias caídas este invierno y por su cuidada y rica agricultura de olivos de todos los tamaños, de campos de habas, cebolletas y otros sembrados que no alcanzaba a distinguir su identidad por la rapidez con que circulábamos. También veo piscifactorías e industrias medias que completan el paisaje económico.
Y mientras, el sol que había salido en Granada se apaga y vuelve la lluvia. Y al parar el tren en Córdoba y pasar de nuevo por los campos y pueblos mojados me vienen a la memoria aquellos versos del universal poeta peruano, César Vallejo, en su soneto "Piedra negra sobre una piedra blanca": "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo".
Quiero terminar esta breve crónica de un viaje pequeño, esperando que sea un poco de aire fresco y distendido para continuar viviendo y luchando, con unas sencillas palabras, inspiradas por las del gran poeta: "Guardaré en la memoria estas imágenes de lluvia, campos y gentes /////// para que me acompañen en mi existencia toda /////// sentiré que he vivido y vivo en una tierra maltratada, injusta, pero hermosa/////// y continuaré luchando para que campos, ciudades, mar, sol, lluvia, mujeres, hombres /////// se unan y solidaricen para construir una vida colectiva digna, fraternal y feliz".
Y cuando muera en aguacero o con sol radiante, que el recuerdo de este día y todos mis recuerdos me acompañen y os sonrían.
Despeñaperros.

lunes, 16 de abril de 2018

La imagen puede contener: una persona, texto
 
Manuel Morillo Rubio
3 horas
"Noticias de Siria"
por Juan Manuel de Prada
Quienes deseen conocer la verdad de lo que en Siria acaba de ocurrir deben informarse a través de los cristianos sirios

domingo, 15 de abril de 2018

UN ACTO POLÍTICO EN GRANADA, LLUVIA Y PAISAJE.


Marchando con el tren AVE, la niebla y la lluvia envuelven La Mancha, creando un misterioso vaho como si uno se fuera adentrando en una oscura realidad poética, o en un mundo de misterio que te aparta de la difícil, compleja, peligrosa, y al mismo tiempo, mediocre realidad que vivimos en España, en Europa y en el mundo. Mediocre, porque no hay nada más peligroso que ser gobernados por tipos y tipas peligrosos que son, además, un monumento a la mediocridad moral, intelectual y política, a pesar de rimbombantes declaraciones que, en vez de introducir seguridad y serenidad en los espíritus, introducen más angustia. 
Volviendo al viaje y pasado ya Puertollano, ciudad de unos 50.000 habitantes, con una importante central térmica, y nuevas industrias de la energía, que sustituyen a las desaparecidas del carbón y que convierten Puertollano en una de las ciudades más importantes de Europa en energías renovables, llegamos al siempre impresionante Despeñaperros, con sus montes, riscos, desfiladeros, angostos valles y llanos entre montañas, sembrado todo de fresnos, sauces, encinas y alcornoques, apuntando ya el inicio de las grandes extensiones de olivos que cubren toda la provincia de Jaén y gran parte de Andalucía. Camino de Córdoba, los olivos continúan dibujando similar paisaje. De Córdoba a Antequera, donde me apeo para coger el autobús de enlace a Granada ya que el AVE sigue camino  a Málaga.  Pasamos por Santa Fé sin pararnos, para poder llegar llegar a Granada antes de que cierren, ya que es considerada por algún santaferino un suburbio de Santa Fé. 
Ya en Granada a las 18.30, después de una hora y media de bus, me recogen los dirigentes del Foro para la Concordia Civil, convocantes del acto político en la Universidad,  para instalarme en el hotel y volver a recogerme a las 7 y media  y conducirme a la Facultad de Derecho, soportando un fuerte e interminable aguacero.  Y como el tráfico en la ciudad es caótico por la organización del mismo, no sé si la ciudad da para que fuera de otra forma, dimos la vuelta por las zonas más comunes, o vulgares, de Granada, sin ver, ni siquiera de pasada, algo de la Granada monumental y bella. En la facultad una conferencia con el título "Una alternativa internacionalista, solidaria y de paz".  Hace la presentación del orador el catedrático y rector de la facultad. El Presidente del Foro para la Concordia Civil, José Torné, además de hacer una presentación muy generosa con Paco Frutos, la acompaña de una breve pero interesante explicación política sobre el importante papel que el PCE jugó en España en una etapa muy dura y peligrosa, y posteriormente IU, lamentando que ahora  estas dos organizaciones parecieran haberse esfumado. En el acto hubo más de 100 personas, la mayoría estudiantes y debo reconocer que fue muy interesante.
Al día siguiente a las 9.40 cojo de nuevo el bus a Antequera para conectar con el AVE. Vuelvo a pasar por delante de la capital Santa Fé, según mi amigo santaferino, pero el bus no se detiene, lo cual me produce un desagradable contratiempo ya que había quedado con Ceferino Isla, el inventor del pionono, para charlar un rato sobre un paisano suyo exiliado y pasear por la Calle Real  catando uno de estos exquisitos dulces. Perdonad esta disquisición en forma de ironía. De la Granada monumental no he visto nada ya que las escasas 15 horas que he estado en la ciudad, siempre lloviendo y en coche para ir de un lado a otro por una encrucijada de calles, no han dado más de sí. Voy despidiéndome con amor de los campos, pueblos y villorios de  esta bella Andalucia, que como La Mancha y Despeñaperros está muy verde por las lluvias caídas este invierno y por su cuidada y rica agricultura de olivos de todos los tamaños, de campos de habas, cebolletas y otros sembrados que no alcanzaba a distinguir su identidad por la rapidez con que circulábamos. También veo piscifactorías e industrias medias que completan el paisaje económico. 
Y mientras, el sol que había salido en Granada se apaga y vuelve la lluvia. Y al parar el tren en Córdoba y pasar de nuevo por los campos y pueblos mojados  me vienen a la memoria aquellos versos del universal poeta peruano, César Vallejo, en su soneto "Piedra negra sobre una piedra blanca": "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo".
Quiero terminar esta breve crónica de un viaje pequeño, esperando que sea un poco de aire fresco y distendido para continuar viviendo y luchando, con unas sencillas palabras, inspiradas por las del gran poeta: "Guardaré en la memoria estas imágenes de lluvia, campos y gentes /////// para que me acompañen en mi existencia toda /////// sentiré que he vivido y vivo en una tierra maltratada, injusta, pero hermosa/////// y continuaré luchando para que campos, ciudades, mar, sol, lluvia, mujeres, hombres /////// se unan y solidaricen para construir una vida colectiva digna, fraternal y feliz.
Y cuando muera en aguacero o con sol radiante, que el recuerdo de este día y todos mis recuerdos me acompañen y os sonrían.


                                                               DESPEÑAPERROS.