Mostrando entradas con la etiqueta X Asamblea de IU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X Asamblea de IU.. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

X ASAMBLEA DE IU: LUCES Y SOMBRAS.

  X ASAMBLEA DE IU: LUCES Y SOMBRAS.
Como yo no comparto los optimismos, o pesimismos, enraizados en las encuestas, voy a intentar analizar someramente los elemento más importantes, a mi entender, de la Asamblea, desde lo más positivo a lo más negativo. 
 IU llega a su X Asamblea después de un proceso de cuatro años, en el cual ha dado un salto importante principalmente en dos cosas básicas: aplicación y desarrollo de un nuevo discurso, el aprobado en la anterior asamblea, nuevas formas y más claras de defenderlo en la sociedad y una política interna de integración y unidad frente a la anterior de confrontación y marginación, que practicaba la dirección encabezaba por Gaspar Llamazares. Política de integración que ha interesado también a personas que estaban con el anterior coordinador, que ha perdido la mitad de su apoyo. Esto, acompañado del hundimiento político y electoral progresivo del PSOE, desde las municipales de mayo del 2011 hasta la fecha, ha permitido que IU ganara apoyo social y electoral y se vaya viendo un poco más cada día como una posible alternativa para amplios sectores. Todo esto en conjunto, y ofrecer a Izquierda Abierta más representación en los órganos de dirección, ha creado el clima que ha permitido una asamblea tranquila, exteriorizando la unidad de IU hacia fuera, algo que hacía tiempo no ocurría. La política aprobada, ratificación mejorada de la anterior, más la propuesta organizativa y las reformas estatutarias son un avance importante que permite trabajar hacia el futuro.
Hasta aquí las luces, ahora vienen las sombras. No es necesaria tanta retórica y literatura social repetitiva para expresar con claridad y contundencia la denuncia de lo que pasa en los principales aspectos de la vida colectiva y las alternativas concretas que ofrecemos. Lo que es necesario, es decirlo con un pedagógico lenguaje político, con los elementos teóricos e ideológicos que vayan más allá de la pura agitación sindical. Por ejemplo, como resumen de las "perversidades" que cometen los gobiernos españoles y la UE hegemonizada por Alemania, debe quedar claro, sin necesidad de fraseología ultrarevolucionaria, que esas "perversidades" son el fruto del sistema capitalista, no sólo decisiones arbitrarias tomadas por un pandilla de desaprensivos. Esto no siempre queda claro. El debate sobre reforma y revolución, que promovió una enmienda, es un debate necesario ya que tan negativo es, políticas de reformas sin perspectiva socialista, como horizonte socialista sin políticas concretas.
 Es imprescindible, para armar y fortalecer la conciencia critica de la organización, no dejar en el tintero cosas fundamentales. Y en el tintero han quedado cosas fundamentales. Voy a hablar sólo de una grave carencia, por ser algo consubstancial a una política de izquierdas, ya no digo comunista, que no abdique de sus principios y valores básicos. Practicamente ni una sola palabra del coordinador en el informe, escrito y oral, y resumen inicial, sobre la vinculación inseparable entre capitalismo, imperialismo y guerra. Ni una sola mención del coordinador en la clausura del congreso, que al denunciar y criticar todas las políticas económicas y sociales  de los gobiernos español y de la UE, se olvidó permanentemente de que además, en consecuencia con el sistema que defienden, y de acuerdo con EEUU, promueven y hacen guerras, ocupan países y saquean riquezas, mantienen un montón de bases militares, fabrican y venden armamentos, siendo la industria bélica una de las más importantes. Se le olvidó al coordinador que España acaba de participar en la guerra contra Libia y apoyó a los mercenarios y terroristas puestos por la OTAN, que continúan asesinando, y que apoya ahora a los mercenarios y terroristas en Siria, que pretenden hacer lo mismo. No hablo ya de Yugoslavia ni de Afganistán ni de Iraq. Parece que se le olvidó también de que el nacimiento de los partidos comunistas en 1920 y 1921, desgajándose de la Internacional, fue en reacción a la guerra de 1914-18 y a la traición de los partidos socialdemócratas, que después de haber aprobado antes de 1914 no votar en ningún país los presupuestos de guerra, para no enfrentar a obreros contra obreros, votaron los presupuestos y llamaron a la participación. Y si esto al coordinador le parece demasiado ideológico para formar parte de un discurso moderno, dirigido a la sociedad actual en un momento de auge electoral, le recuerdo que la movilización más millonaria que haya habido nunca en este país en toda la democracia y, seguramente, en toda su historia fue en febrero de 2003 contra la guerra de Iraq, antes de iniciarse. Las guerras de Libia y Siria son exactamente igual que la de Iraq. Además de las lagunas del coordinador, la única mención relativamente sólida que hay sobre las últimas guerras imperialistas, es en la parte internacional del documento político.
 Como colofón a todo ello:  El imperialismo euronorteamericano exporta guerras, muerte, destrucción y miseria, para dominar la economía y el territorio y para que su industria de armamento tenga grandes beneficios. EEUU, más que ningún otro país, exporta además la cultura de la violencia, cuya última expresión es el asesinato de 27 personas, 20 de ellas niños/as de menos de 10 años. Asesinatos repetidos, en un país en el que circulan cerca de 300 millones de armas ligeras y automáticas, negándose la industria bélica y las instituciones a controlar y prohibir su uso y circulación. 
Francamente, hay olvidos que dan qué pensar. 

LIBERTAD PARA LOS CINCO PRISIONEROS CUBANOS DE OBAMA.