MÁS SOBRE LA CRISIS CAPITALISTA.
Ya conocemos la secuencia de la crisis, aunque muchas veces y masivamente la olvidamos, creyéndonos las nuevas mentiras y manipulaciones con las que envuelven su acción los responsables económicos y políticos de la misma: primero, nos dijeron, los responsables eran los individuos corrompidos y especuladores del sistema financiero, una minoría que había vulnerado todas las normas de control, y hablaron de reestructuración de éste, e incluso de refundación del capitalismo; a pesar de ser responsables los bancos, por tanto un asunto privado, decían, les inyectaron miles y miles de millones de dinero público, haciendo lo que siempre ha hecho el capitalismo, privatizar las ganancias y socializar las pérdidas; olvidaron pronto la responsabilidad del sistema financiero, para buscar al verdadero culpable, el pueblo, la ciudadanía que ha vivido por encima de sus posibilidades, y que debe pagar con todas las consecuencias. Al llegar aquí es necesario hacer unas elementales observaciones, como si nos creyéramos la nueva historia que nos cuentan: una pregunta ¿por qué somos los responsables? Suponiendo que sea verdad que hemos vivido a lo grande todos, ¿quién ha fomentado el consumismo creando necesidades artificiales pero objetivas para que el "mercado" se forre?, ¿quién ha liquidado todos los controles, democráticos o de mínimo sentido común, sobre los mercados, el sistema financiero y el capital?. Y lo más importante vino de inmediato: para hacer frente a la crisis, además de culpabilizar, arrugar y convertir a los ciudadanos y ciudadanas en seres inseguros y dispuestos a aceptarlo todo, en una campaña mediática brutal, empezaron a recortar salarios, pensiones, derechos laborales y sociales para dar credibilidad a su política y que nadie creyese que iba de broma. Con ello superarían, decían, la crisis que ellos mismos habían producido. Pero como todo se agravaba continuaron, y continúan. Ellos y ellas, los que dominan economía y política, vivieron, viven y quieren continuar viviendo como ricos, con crisis o sin crisis. Tienen nombres y apellidos propios, pero en conjunto actúan como instrumentos del capital, contando historias son los reyes del engaño y mientras empobrecen a la gente se revuelcan en la piara de la riqueza que han robado.
Ayer y hoy han escrito y firmado en Bruselas su última fechoría para tapar las anteriores. Zapatero ya ha vuelto a decir amén, de acuerdo con Rajoy. Rajoy, el PP y todos sus dirigentes son los nuevos inquilinos de la casita política de papel al servicio del capitalismo español y europeo. Rajoy ya ha anunciado más drásticos recortes y tropelías, sin complejos. Obama y Geithner, en nombre de Wall Street, continuarán enviando las consignas a sus lacayos. Esta es la situación, no sé si sindicatos, trabajadores/as y movimientos tan modernos como el 15M se han enterado. Espero que sí y actuemos, sin prisa y sin pausa.
Yo no sé qué vamos a ser capaces de hacer después de derrotarles, pero sí sé que es imprescindible apartar de la escena a toda esa banda. Sólo un nuevo enfoque puede impedir que el mundo y cada país sea de ellos y permitir construir una nueva realidad. ¿Complicado, difícil? Sí. ¿Imposible? No
.Nota para los que todavía opinen que utilizamos un lenguaje anacrónico, como capitalismo, imperialismo. Capitalismo: "...propiedad privada de los medios de producción y su desarrollo por trabajadores no propietarios de estos medios" y "sistema de producción cuyos fundamentos son la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de mercado".
Imperialismo: "Voluntad de expansión o dominación colectiva o individual","......bajo la dirección autoritaria de un poder central acaparado por un pueblo dominante".
Nuestras ideas no son el pasado, son de un futuro apremiante, pero como decía Walter Benjamin: "Encender en el pasado la chispa de la esperanza presente"
Mostrando entradas con la etiqueta EUropa. EEUU. Geithner. Rajoy. Mercado.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUropa. EEUU. Geithner. Rajoy. Mercado.. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
EUROPA- EEUU: MÁS DE LO MALO.
EUROPA-ESTADOS UNIDOS: ES EL CAPITALISMO, ¿SE ENTERAN?.
Viene de lejos e intentan que vaya más lejos todavía. El capitalismo, en sus diversas personalidades según los tiempos, continúa basándose en los mismos fundamentos que le dieron vida: propiedad privada de las principales fuentes de riqueza, privatización de servicios públicos esenciales en la medida de las necesidades de la tasa de beneficios privada, y el Estado como garante de que se mantenga con sus leyes tramposas sobre la libre iniciativa y la libertad. Sus diversas personalidades han sido impuestas por cada coyuntura. Después de la crisis general de 1929, decidido e impulsado desde EEUU, planes sociales, más control de la especulación financiera y nuevo contrato social. Lo que se conoce como keynesianismo. Y vino la 2ª Guerra, de la que hoy no voy a hablar. Después de ésta, con la derrota del nazi-fascismo, el movimiento sindical y la socialdemocracia llegaron a un pacto con las fuerzas del capital y la derecha para garantizar una serie de derechos laborales y sociales a cambio de no cuestionar el sistema capitalista. La oposición comunista a, que jugó un importante papel en la derrota del fascismo, pronto quedó aislada en cada país y en toda Europa con el inicio de la guerra fría, a pesar de mantener una importante implantación social, política y cultural, que contribuyó a las grandes movilizaciones europeas cuando el capitalismo decidió reducir progresivamente derechos conquistados.
En este período, la globalización neoliberal se fue profundizando, liquidando progresivamente el viejo pacto social, hasta que llegaron Reagan y Thatcher a asestar un golpe demoledor contra el movimiento obrero y contra cualquier pensamiento contrario o crítico a la globalización neoliberal, como expresión más brutal del capitalismo. Y al desaparecer el contrapoder que representaba la URSS se creyeron ya con plenos poderes para desmantelar completamente el estado social creado después de la guerra. La socialdemocracia aceptó todas las tesis que situaban al mercado como el arbitro exclusivo en la economía y los que no éramos socialdemócratas sufrimos todo tipo de divisiones y deserciones, causadas por la rendición de muchos antiguos luchadores y la intervención soez
del enemigo para comprar voluntades.
En vez de avanzar en una complementariedad de las economías según las necesidades y posibilidades reales colectivas de un único mundo, con los acuerdos políticos pertinentes, se lanzaron a una guerra de todos contra todos por los mercados, la "competitividad", liquidando reglas y controles del propio capitalismo y convirtiendo la democracia en una parodia. Y así hemos llegado a la situación actual: se derrumba el tinglado montado y no hay alternativa. El discurso totalitario anula la política y las ideas, niega la Historia e impone la Dictadura del mercado, en el cual la investigación e industria militar juegan un importante papel y, al necesitar una coartada para su producción, impulsa la lucha contra el terrorismo que previamente ha fomentado, armado y financiado. Los estados ricos, que se disputan a muerte cada palmo de mercado, no se hacen la guerra entre sí, promoviendo guerras coloniales en los paises del sur contra los estados díscolos con materias primas para saquear.
Se han reunido hoy en Bruselas los ministros de economía y finanzas de la Unión Europea. Ha estado presente, repitiendo la visita, el Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, que en cada ocasión aprovecha para traer las consignas de Obama, el portavoz servil de las ordenes de Wall Street, Goldman Sachs y la industria militar norteamericana. En lo que respecta a España, Obama llamó días atrás al caducado presidente Zapatero para decirle qué hacer; Geithner se ha entrevistado con Rajoy para hacer lo mismo. Permítanme un simulacro de la conversación: pregunta el yanqui, ¿qué van a hacer?
y contesta Rajoy, estamos totalmente de acuerdo con ustedes porque EEUU es nuestro guía,el siglo XX ha sido demasiado generoso con las clases trabajadoras y populares y es preciso en muchas cosas volver a las condiciones laborales y sociales del siglo XIX. Muy bien, asiente satisfecho el yanqui, pero no se olviden de la sanidad, que no puede ser ni gratis ni universal, ni de la educación que es la que debe generar y sostener nuestras ideas de libertad y democracia. Y Rajoy cierra la conversación con un: Señor, sí señor, en Europa sólo se hablará inglés y alemán. Y un poco de francés para la gastronomía.
Viene de lejos e intentan que vaya más lejos todavía. El capitalismo, en sus diversas personalidades según los tiempos, continúa basándose en los mismos fundamentos que le dieron vida: propiedad privada de las principales fuentes de riqueza, privatización de servicios públicos esenciales en la medida de las necesidades de la tasa de beneficios privada, y el Estado como garante de que se mantenga con sus leyes tramposas sobre la libre iniciativa y la libertad. Sus diversas personalidades han sido impuestas por cada coyuntura. Después de la crisis general de 1929, decidido e impulsado desde EEUU, planes sociales, más control de la especulación financiera y nuevo contrato social. Lo que se conoce como keynesianismo. Y vino la 2ª Guerra, de la que hoy no voy a hablar. Después de ésta, con la derrota del nazi-fascismo, el movimiento sindical y la socialdemocracia llegaron a un pacto con las fuerzas del capital y la derecha para garantizar una serie de derechos laborales y sociales a cambio de no cuestionar el sistema capitalista. La oposición comunista a, que jugó un importante papel en la derrota del fascismo, pronto quedó aislada en cada país y en toda Europa con el inicio de la guerra fría, a pesar de mantener una importante implantación social, política y cultural, que contribuyó a las grandes movilizaciones europeas cuando el capitalismo decidió reducir progresivamente derechos conquistados.
En este período, la globalización neoliberal se fue profundizando, liquidando progresivamente el viejo pacto social, hasta que llegaron Reagan y Thatcher a asestar un golpe demoledor contra el movimiento obrero y contra cualquier pensamiento contrario o crítico a la globalización neoliberal, como expresión más brutal del capitalismo. Y al desaparecer el contrapoder que representaba la URSS se creyeron ya con plenos poderes para desmantelar completamente el estado social creado después de la guerra. La socialdemocracia aceptó todas las tesis que situaban al mercado como el arbitro exclusivo en la economía y los que no éramos socialdemócratas sufrimos todo tipo de divisiones y deserciones, causadas por la rendición de muchos antiguos luchadores y la intervención soez
del enemigo para comprar voluntades.
En vez de avanzar en una complementariedad de las economías según las necesidades y posibilidades reales colectivas de un único mundo, con los acuerdos políticos pertinentes, se lanzaron a una guerra de todos contra todos por los mercados, la "competitividad", liquidando reglas y controles del propio capitalismo y convirtiendo la democracia en una parodia. Y así hemos llegado a la situación actual: se derrumba el tinglado montado y no hay alternativa. El discurso totalitario anula la política y las ideas, niega la Historia e impone la Dictadura del mercado, en el cual la investigación e industria militar juegan un importante papel y, al necesitar una coartada para su producción, impulsa la lucha contra el terrorismo que previamente ha fomentado, armado y financiado. Los estados ricos, que se disputan a muerte cada palmo de mercado, no se hacen la guerra entre sí, promoviendo guerras coloniales en los paises del sur contra los estados díscolos con materias primas para saquear.
Se han reunido hoy en Bruselas los ministros de economía y finanzas de la Unión Europea. Ha estado presente, repitiendo la visita, el Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, que en cada ocasión aprovecha para traer las consignas de Obama, el portavoz servil de las ordenes de Wall Street, Goldman Sachs y la industria militar norteamericana. En lo que respecta a España, Obama llamó días atrás al caducado presidente Zapatero para decirle qué hacer; Geithner se ha entrevistado con Rajoy para hacer lo mismo. Permítanme un simulacro de la conversación: pregunta el yanqui, ¿qué van a hacer?
y contesta Rajoy, estamos totalmente de acuerdo con ustedes porque EEUU es nuestro guía,el siglo XX ha sido demasiado generoso con las clases trabajadoras y populares y es preciso en muchas cosas volver a las condiciones laborales y sociales del siglo XIX. Muy bien, asiente satisfecho el yanqui, pero no se olviden de la sanidad, que no puede ser ni gratis ni universal, ni de la educación que es la que debe generar y sostener nuestras ideas de libertad y democracia. Y Rajoy cierra la conversación con un: Señor, sí señor, en Europa sólo se hablará inglés y alemán. Y un poco de francés para la gastronomía.
Etiquetas:
EUropa. EEUU. Geithner. Rajoy. Mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)