PARA DEFENDER E IMPULSAR DESDE LA CALLE, EN LOS CENTROS DE TRABAJO Y ESTUDIO, EN LOS BARRIOS Y ASOCIACIONES SOCIALES Prioridades para defender en el Congreso de diputados recién elegido: Exigir a los nuevos poderes de gobierno del Estado la creación de puestos de trabajo estable y la reducción de la precariedad; para facilitarlo, desprivatizar y renacionalizar empresas públicas en los sectores clave de la economía, para que jueguen el papel de activación del conjunto de laeconomía productiva, no la especulativa; recuperar los servicios privatizados en la sanidad pública, en la vía de su ampliación progresiva; retirada de la LOMCE y ampliación y fortalecimiento de todo el sector público educativo y contratación de miles de maestros y profesores para recuperar a los miles que se despidieron y que son imprescindibles; salarios y condiciones adecuadas de trabajo para ellos y exigencia de corresponsabilidad en el trabajo propio de cada uno/a y del colectivo; iniciar una serie de medidas legislativas y educativas, en España y a nivel europeo e internacional, contra las guerras y en defensa de la paz, en la línea del artículo 6 de la Constitución de la IIª República Española, que impedía el uso de la guerra; pronunciarse por la disolución inmediata de la OTAN y por la creación de un cuerpo para la paz dependiente de la ONU y reducción drástica del gasto de armamento en nuestro país, en la UE y en el mundo y dedicar una parte de los recursos que se liberen al desarrollo económico y social de los pueblos empobrecidos y a la reconstrucción de los países destruidos por las guerras neocoloniales; combatir a partir de la educación y la aplicación estricta de la ley cuando sea necesario, dos lacras de nuestra sociedad: el machismo y la violencia de género, y la violencia de los jóvenes, especialmente a nivel escolar, contra sus propios compañeros y compañeras, acrecentada progresivamente en los últimos años; y finalmente, pero urgente y no único, reforma de la Ley Electoral para que todos los votos valgan igual. Por hoy es suficiente. Soy consciente de que en la defensa de todo lo expuesto sería esencial la presencia de un amplio y fuerte grupo de IU en el Congreso. No lo hay, pero en la calle se pueden hacer muchas cosas como quedó patente en las importantes movilizaciones de la anterior legislatura y en la pasada campaña electoral.
Nuestras ideas no son el pasado, son de un futuro apremiante, pero como decía Walter Benjamin: "Encender en el pasado la chispa de la esperanza presente"
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de enero de 2016
domingo, 18 de octubre de 2015
IU, ALBERTO GARZÓN , LAS IDEAS.
UNAS BREVES NOTAS PARA COMENTAR SUPERFICIALES EPISODIOS DE LOS ÚLTIMOS MESES.
Hace mucho que no hablo a fondo de IU, de sus órganos de dirección, de sus máximos dirigentes, de su nueva estrella y de sus decisiones. Es como si uno hubiese decidido, para no perder el tiempo ni hacerlo perder, que pase éste para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, en qué desembocan y qué perspectivas abren. Las ideas son fundamentales y defenderlas un deber político para un comunista, decir revolucionario quizás escandalizaría a la beatería política, a los y las que prefieren el silencio a la polémica, el discurso académico, más o menos bien trenzado, a la dialéctica política, ya que de eso se trata, estamos en política, y esta no atiende en especial a las elaboraciones epidermicamente bien tratadas.
Yendo al grano: Alberto Garzón, el candidato número uno de IU, o ya veremos de qué, convertido en dirigente supremo sin pasar por ningún congreso, ha declarado después del portazo de Podemos a IU, que "Podemos se ha convertido en una maquinaria electoral" que ha emprendido un giro al centro ya que no quiere identificarse con la izquierda y que se olvida del 15 M (recuerden, "manos arriba") para decir lo mismo que el PSOE. Vaya descubrimiento, es algo que se sabe desde hace mucho tiempo, ya que Pablo Iglesias y su corte no lo han escondido demasiado. Por tanto, a buenas horas mangas verdes. Sin embargo, durante meses se ha insistido ante Podemos y su caudillo para formar una candidatura conjunta para la Unidad Popular, a pesar de las continuas patadas de Podemos a IU, exigiendo que se entrara de uno en uno y con el carnet en la boca, abriendo sólo las puertas de par en par a Alberto Garzón por la coincidencia política, por su personalidad y por la vieja amistad que unía a Iglesias y Garzón.
IU renunció a sus siglas a partir del 24 de mayo y apostó por "Ahora en Común. Esto, más la deriva errática y temerosa que se llevaba desde las elecciones europeas del año pasado, que ha posibilitado que algunos y algunas oportunistas y arribistas empezaran a preguntarse "qué hay de lo mío", ha desactivado y amordazado a IU, la ha sumido en la confusión, la ambigüedad y el caos, ha enfrentado a unos sectores contra otros, imponiendo desde el aparato la Ley del Talión disolviendo la organización de Madrid en vez de buscar una solución política, por compleja que fuere, que, o mucho me equivoco, o era la posición de Cayo Lara, el Coordinador General. Predominó la imposición de A. Garzón, que actuó como si él fuera el "coordinador general".
Yo no estoy encandilado, ni ante Garzón ni ante nadie, defiendo mis ideas, escucho y las enriquezco o cambio si me convencen. Y de cara al 20 D me gustaría que IU, los candidatos y candidatas que no renuncian a ella, obtuviera un resultado aceptable que nos permitiera recomponer plenamente la organización y su capacidad de actuar en la sociedad, desde su programa de defensa de los intereses de la clase trabajadora y popular, en la perspectiva de un cambio social profundo orientado al socialismo. En política no hay nada peor que perder el hilo conductor de una organización, de su programa y de su discurso y propuestas. Cambiar permanentemente de nombre para "reconstruir una izquierda para ganar el poder", como teorizan algunos copiadores de todo tipo de libros, dependiendo del momento que se vive, sólo sirve para despistar y sumir en la confusión a los teóricos receptores de nuestro mensaje. Y si alguién considera que IU, o el PCE, están caducados, que lo defienda en una Asamblea Federal o ante un congreso.
POR UNA IZQUIERDA UNIDA FUERTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA, CAPAZ DE RENOVARSE EN TODO LO QUE SEA NECESARIO, CORREGIR SUS ERRORES E IMPULSAR EL CAMBIO SOCIAL.
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA. MOVILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD Y CONTRA LAS MANIOBRAS DE LA OTAN.
CONVERSIÓN DE ROTA Y MORÓN EN BASES PARA LA PAZ. LIBERTAD PARA MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
Yo no estoy encandilado, ni ante Garzón ni ante nadie, defiendo mis ideas, escucho y las enriquezco o cambio si me convencen. Y de cara al 20 D me gustaría que IU, los candidatos y candidatas que no renuncian a ella, obtuviera un resultado aceptable que nos permitiera recomponer plenamente la organización y su capacidad de actuar en la sociedad, desde su programa de defensa de los intereses de la clase trabajadora y popular, en la perspectiva de un cambio social profundo orientado al socialismo. En política no hay nada peor que perder el hilo conductor de una organización, de su programa y de su discurso y propuestas. Cambiar permanentemente de nombre para "reconstruir una izquierda para ganar el poder", como teorizan algunos copiadores de todo tipo de libros, dependiendo del momento que se vive, sólo sirve para despistar y sumir en la confusión a los teóricos receptores de nuestro mensaje. Y si alguién considera que IU, o el PCE, están caducados, que lo defienda en una Asamblea Federal o ante un congreso.
POR UNA IZQUIERDA UNIDA FUERTE, DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA, CAPAZ DE RENOVARSE EN TODO LO QUE SEA NECESARIO, CORREGIR SUS ERRORES E IMPULSAR EL CAMBIO SOCIAL.
POR LA PAZ Y CONTRA LA GUERRA. MOVILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD Y CONTRA LAS MANIOBRAS DE LA OTAN.
CONVERSIÓN DE ROTA Y MORÓN EN BASES PARA LA PAZ. LIBERTAD PARA MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
viernes, 5 de junio de 2015
IZQUIERDA UNIDA EN LA ENCRUCIJADA DE CONTRIBUIR A UNA VERDADERA UNIDAD POPULAR.
ANTES DE ENTRAR EN HARINA CON EL ASUNTO DEL DÍA, RECOMIENDO SEGUIR EN FACEBOOK A CARMEN VIGO NAVARRETE (CÁDIZ) Y A OLIMPIA MORENO DE WILLEMENOT (SANT POL, BARCELONA) ESTA ÚLTIMA TAMBIÉN EN SUS BLOGS, PIDIÉNDOLE QUE ESCRIBA MÁS. IRÉ RECOMENDANDO.
SOBRE IZQUIERDA UNIDA: POLÍTICA Y MEMORIA.
Un breve repaso a hechos de la historia de los últimos cuarenta años. En Italia en los años 90 el Partido Comunista Italiano (PCI), al parecer traumatizado por la caída de la URSS y otras cosas emprendió la operación derribo; en España, en 1982, después del fracaso del "Juntos Podemos" acuñado por la dirección del PCE, se lanzó a tope por el PSOE y sus medios la operación "Casa Común"; en 1986 nació IU, fruto de la gran movilización contra la OTAN, que tuvo pronto enemigos externos e internos y que junto a sus múltiples aciertos políticos, cometió errores de bulto en la conformación de una organización federal, en la política de alianzas...etc; Ahora en 2014 parece empezar la operación acoso y derribo de IU, y de rebote del PCE. En Francia, para no agotar los casos, el PCF y el Frente de Izquierdas, junto al Partido Socialista, por unas políticas difusas y erráticas son sustituidos en muchos votos de las barriadas obreras y populares por el Frente Nacional de Marie le Pen.
Continuando con Italia, la operación derribo del poderoso PCI se hace desde dentro en un congreso, en el que la dirección de este partido, encabezada por Ocheto, renuncia al comunismo en libertad y se transforma en el Partido Democrático de la Izquierda (PDS) de corte socialdemócrata que, inmediatamente, entra en la Internacional Socialista. Quedan fuera grupos comunistas que se han enfrentado a esta situación. En Italia, gobernaba en estos momentos el Pentapartito, un gobierno de coalición de Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido Republicano, Partido Liberal y Partido Socialdemócrata, en una situación política y social de corrupción de partidos y mafias. A los poderes en la sombra no les interesa que un PCI grande, fuerte y honrado pueda ser votado y dar el "sorpasso" a la Democracia Cristiana y tener posibilidad de gobernar el país a pesar del veto de Estados Unidos y el capitalismo europeo. En Italia, con la demolición del PCI, empezó la demolición de la izquierda.
En Grecia Syriza tiene que hacer frente a una situación económica y social dificilísima en la que los otros partidos y la Unión Europea quieren evitar la posibilidad de demostrar que hay otra política posible a la de la oligarquía griega, la troika y la UE.
Volviendo a la España de 2014, la crisis económica y la corrupción producen un generalizado sentimiento de repulsa a los políticos y a los partidos, y cuando las fuerzas dominantes ven que IU puede tener resultados cercanos al 20% de los votos, con lo cual se abre la posibilidad de derrotar a la derecha y a un bipartidismo compartido, causante fundamental de la situación, creando una situación política nueva con una IU capaz de decidir sobre cosas importantes, nace todo un movimiento a lo Beppe Grillo italiano para acabar con el ascenso de una izquierda que no abdica de sus proyectos. Nace Podemos creado y lanzado por todos los medios de comunicación, los "progres" en primer lugar, con accionistas y propietarios comunes, y las redes sociales, algunas de ellas muy oscuras. No significa esto que en Podemos no haya dirigentes, afiliados, militantes y seguidores de izquierdas que sean radicalmente honestos y quieran un verdadero cambio social y democrático, pero esto está reñido con un estilo político autoritario, prepotente y excluyente. Al mismo tiempo nace Ciudadanos, otro partido liberal próximo a las políticas del PP, aupado también por los medios.
Volviendo al ejemplo italiano como experiencia de cómo no se deben hacer las cosas: El PCI, con más del 30 por cien de votos, una organización más extendida y potente que la misma iglesia y un gran intelectual colectivo al mejor sentido gramsciano, se transformó en un partido social liberal, contribuyendo con su auto inmolación a liquidar o amortizar la gran conciencia y organización sindical, política e intelectual de izquierdas. Ahora, el Partido Democrático, el PD a la americana , forma parte de una nueva mercadería electoral, en una sociedad de la cual han desaparecido los principales valores y principios que alumbraron en Italia y en todo el mundo las grandes luchas sociales.
No se trata de establecer comparaciones ni mimetismos entre España e Italia, ni antes ni ahora, pero sí, repito, tener en cuenta la experiencia para aprovechar todo lo positivo y rechazar lo negativo.
Todo lo que digo tiene sentido y es importante en el momento en que IU, mañana mismo en la Presidencia Federal tiene que decidir sobre su futuro. Un futuro que no debería ser otro que la política de unidad y convergencia, con todos los sectores, movimientos, partidos y personas que se propongan, no sólo derrotar al PP y acabar con un bipartidismo conservador y negativo, sino empezar la construcción paciente y sin pausas de una sociedad más justa y una vida más digna. Esto debe hacerse con todos los que lo quieran sin excluir a nadie, respetando a todas las personalidades e identidades, incluida la de IU, y no imponiendo ningún trágala, pretendiendo ser el gallo del corral.
NO A LAS GUERRAS. NO A LA OTAN. LIBERTAD PARA MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
lunes, 1 de junio de 2015
IU UN PROYECTO VÁLIDO PARA LA UNIDAD Y LA CONVERGENCIA. EL PCE TAMBIÉN. SUPERAR DEFORMACIONES, ERRORES E INSUFICIENCIAS
SOBRE REFUNDACIONES Y OTRAS HIERBAS. EL ÚNICO CAMINO ES LA UNIDAD, NO EL ENFRENTAMIENTO.
Escucho y leo que amplios sectores de la dirección del PP, enfrentados entre si por los resultados electorales y la falta de asumir responsabilidades, quieren refundar el partido y buscar a otro/a para mirarse en el espejo. Parece que, según doctores/as enterados, IU también se tiene que refundar, incluso algún snob justiciero recién llegado pide la dimisión de Cayo Lara para avanzar. Antes el PSOE no habló de refundar, todavía no estaba de moda, y optó por la regeneración. El PSC sí dice que se está refundando. Sarkozi habló, una sola vez, de refundar el capitalismo. Nunca más se supo. Manuela Carmena anima a refundar la democracia desde una vertiente que no alarme al poder económico. Estoy atento para conocer cómo se produce. Veamos un poco de qué hablamos o podemos hablar ya que la refundación no puede ser la salida a una situación cuando no se es capaz de analizar la realidad, la general que afecta a toda la sociedad o la propia que afecta a una institución, partido, sindicato. La refundación tampoco puede ser un concepto hueco para sustituir la falta de alternativas en uno u otro sentido o esconder la inoperancia para cambiar o modificar lo necesario.
"Refundar es volver a fundar algo", "revisar la marcha de una entidad o institución, para hacerla volver a sus principios originales" "modificar algo substancialmente para adaptarlo a la actualidad o servir a un objetivo diferente al original" "reorganizar la estructura de una institución u organización para que vuelva a funcionar con normalidad". Aunque parezca complejo, significa fundamentalmente "revisar" "modificar" y "reorganizar" algo para que funcione, partiendo de la validez básica de lo existente.
Referente a IU, que es lo que en este momento me interesa, ya que parece que el bajón electoral en las autonómicas ha movido a algunos/as dirigentes a hacer casi borrón y cuenta nueva y ver qué hay en el mercado político para engancharse y no quedar personalmente fuera de circulación, y a la mayoría de dirigentes a la reflexión con buen sentido común para reencontrar el camino y corregir a fondo todos los profundos defectos de IU. En Primer lugar, y partiendo de la premisa de que IU continúa siendo un proyecto válido, recuperar el sentido original de IU como movimiento político y social organizado, con un programa, línea política común y funcionamiento organizativo federal coherente, basándose todo estrictamente en las decisiones asamblearias plasmadas en los documentos aprobados, como garantía de respeto a la legalidad democrática, válida mientras no se decida cambiarla. Ello significa flexibilizar, agilizar y reducir de una vez toda la estructura, para que no funcione como un aparato cerrado de mal partido, lo que significa en primer lugar dar más protagonismo cotidiano al conjunto de la militancia y compañeros/as de viaje, a través de las diversas formas de participación que hay para tomar decisiones. En esta línea, recrear o potenciar al mismo tiempo los ámbitos de debate y organización del trabajo hacia la calle, las áreas u otros que se vean necesarios. En segundo lugar, no puede continuar la dicotomía existente entre decisiones tomadas por los órganos colectivos emanados de la base militante y de las direcciones que cogen su sentir y su aplicación práctica, algo que sucede en IU y, de manera aún más grave en el PCE. A modo de propuesta de trabajo en positivo en IU, y en el PCE en lo que corresponda, tener un pleno conocimiento de la militancia real o potencialmente existente en cada territorio concreto, barrio, comarca, localidad, distrito, donde ejerce ésta su actividad profesional, social y sindical para poder impulsar de forma natural las tareas decididas en todas partes. Los órganos dirigentes en los diversos niveles, en vez de dedicarse a ser malas copias repetitivas de los debates y de las decisiones democráticas tomadas más arriba de la escala dirigente representativa, deben decidir cómo se ponen en marcha y organizan su acción en la realidad concreta de cada lugar, en función de las posibilidades existentes. Creo que poco a poco, superando inercias y corrigiendo deformaciones de carácter burocrático y poco creativo, podemos avanzar en la superación de hábitos poco eficaces. Es fundamental para ello que entendamos de una vez para siempre que la participación a gran escala sólo se dará cuando los participantes se vean reflejados en lo que colectivamente se haga. Es un problema político y organizativo, tanto en IU como en el PCE, de fondo.
Otra gran cuestión es como articular bien el discurso general para hacerlo entendible y asumible por sectores progresivamente más amplios. A pesar de todas sus insuficiencias, a veces en asuntos muy importantes para la vida de los pueblos como es combatir la guerra por las consecuencias de muerte, destrucción y derroche de recursos que supone y defender la paz, la política, el diálogo y las leyes internacionales; o desarrollar en lo concreto la solidaridad internacionalista más allá de proclamas; o vincular siempre la defensa de lo más concreto para una vida digna con la construcción de una realidad social alternativa al capitalismo, IU ha trabajado mucho y bien en la calle y en las instituciones, aunque su actuación ha carecido casi siempre de la vocación de educación política e ideológica como elemento estructural de su quehacer cotidiano.
Y, finalmente, IU no debe tener ningún complejo en la defensa de su personalidad, lo que algunos superficiales y desinformados califican de defensa identitaria. IU debe acentuar aún más la propuesta convergente y unitaria que impulsó más que nadie desde el mismo momento de su nacimiento. Propuesta que forma parte destacada del patrimonio histórico del PCE, desde que a principios de los treinta descartó el sectarismo dogmático y tuvo parte destacada en las políticas unitarias de la 2ª República y en la formación del Frente Popular, verdadera coalición unitaria plural, que, a pesar de los años transcurridos, de los avatares después de la derrota republicana y de la marginación del PCE de los organismos unitarios en el exilio, sigue siendo todavía ejemplo de unidad popular. En consecuencia, la política de unidad y convergencia es parte inseparable de la genética y política más actual de IU y del PCE. Y continuará siéndolo. Pero nunca se deberá aceptar la fraseología "unitaria" y "convergente" a lo Podemos que te indica imperativamente que la unidad pasa por guarecerse bajo su paraguas después de haber entrado de uno en uno con el carnet en la boca. Esto sí que es un verdadero trágala identitario y excluyente, que recibe poca atención y crítica por los que descalifican a los propios y piden desfederalizaciones a mansalva.
Vale más que todo el mundo se lo piense un poco antes de tirar adelante con determinadas actuaciones. Cuando se inicia el camino del enfrentamiento definitivo, de la ruptura y de la expulsión, se sabe dónde éste empieza, nunca dónde terminará.
NO A LA GUERRA. NO A LA OTAN. NO A LA ENTREGA DE MORÓN Y ROTA AL IMPERIALISMO DE EEUU. MOVILIZACIÓN.
LIBERTAD PARA CHELSEA MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
"Refundar es volver a fundar algo", "revisar la marcha de una entidad o institución, para hacerla volver a sus principios originales" "modificar algo substancialmente para adaptarlo a la actualidad o servir a un objetivo diferente al original" "reorganizar la estructura de una institución u organización para que vuelva a funcionar con normalidad". Aunque parezca complejo, significa fundamentalmente "revisar" "modificar" y "reorganizar" algo para que funcione, partiendo de la validez básica de lo existente.
Referente a IU, que es lo que en este momento me interesa, ya que parece que el bajón electoral en las autonómicas ha movido a algunos/as dirigentes a hacer casi borrón y cuenta nueva y ver qué hay en el mercado político para engancharse y no quedar personalmente fuera de circulación, y a la mayoría de dirigentes a la reflexión con buen sentido común para reencontrar el camino y corregir a fondo todos los profundos defectos de IU. En Primer lugar, y partiendo de la premisa de que IU continúa siendo un proyecto válido, recuperar el sentido original de IU como movimiento político y social organizado, con un programa, línea política común y funcionamiento organizativo federal coherente, basándose todo estrictamente en las decisiones asamblearias plasmadas en los documentos aprobados, como garantía de respeto a la legalidad democrática, válida mientras no se decida cambiarla. Ello significa flexibilizar, agilizar y reducir de una vez toda la estructura, para que no funcione como un aparato cerrado de mal partido, lo que significa en primer lugar dar más protagonismo cotidiano al conjunto de la militancia y compañeros/as de viaje, a través de las diversas formas de participación que hay para tomar decisiones. En esta línea, recrear o potenciar al mismo tiempo los ámbitos de debate y organización del trabajo hacia la calle, las áreas u otros que se vean necesarios. En segundo lugar, no puede continuar la dicotomía existente entre decisiones tomadas por los órganos colectivos emanados de la base militante y de las direcciones que cogen su sentir y su aplicación práctica, algo que sucede en IU y, de manera aún más grave en el PCE. A modo de propuesta de trabajo en positivo en IU, y en el PCE en lo que corresponda, tener un pleno conocimiento de la militancia real o potencialmente existente en cada territorio concreto, barrio, comarca, localidad, distrito, donde ejerce ésta su actividad profesional, social y sindical para poder impulsar de forma natural las tareas decididas en todas partes. Los órganos dirigentes en los diversos niveles, en vez de dedicarse a ser malas copias repetitivas de los debates y de las decisiones democráticas tomadas más arriba de la escala dirigente representativa, deben decidir cómo se ponen en marcha y organizan su acción en la realidad concreta de cada lugar, en función de las posibilidades existentes. Creo que poco a poco, superando inercias y corrigiendo deformaciones de carácter burocrático y poco creativo, podemos avanzar en la superación de hábitos poco eficaces. Es fundamental para ello que entendamos de una vez para siempre que la participación a gran escala sólo se dará cuando los participantes se vean reflejados en lo que colectivamente se haga. Es un problema político y organizativo, tanto en IU como en el PCE, de fondo.
Otra gran cuestión es como articular bien el discurso general para hacerlo entendible y asumible por sectores progresivamente más amplios. A pesar de todas sus insuficiencias, a veces en asuntos muy importantes para la vida de los pueblos como es combatir la guerra por las consecuencias de muerte, destrucción y derroche de recursos que supone y defender la paz, la política, el diálogo y las leyes internacionales; o desarrollar en lo concreto la solidaridad internacionalista más allá de proclamas; o vincular siempre la defensa de lo más concreto para una vida digna con la construcción de una realidad social alternativa al capitalismo, IU ha trabajado mucho y bien en la calle y en las instituciones, aunque su actuación ha carecido casi siempre de la vocación de educación política e ideológica como elemento estructural de su quehacer cotidiano.
Y, finalmente, IU no debe tener ningún complejo en la defensa de su personalidad, lo que algunos superficiales y desinformados califican de defensa identitaria. IU debe acentuar aún más la propuesta convergente y unitaria que impulsó más que nadie desde el mismo momento de su nacimiento. Propuesta que forma parte destacada del patrimonio histórico del PCE, desde que a principios de los treinta descartó el sectarismo dogmático y tuvo parte destacada en las políticas unitarias de la 2ª República y en la formación del Frente Popular, verdadera coalición unitaria plural, que, a pesar de los años transcurridos, de los avatares después de la derrota republicana y de la marginación del PCE de los organismos unitarios en el exilio, sigue siendo todavía ejemplo de unidad popular. En consecuencia, la política de unidad y convergencia es parte inseparable de la genética y política más actual de IU y del PCE. Y continuará siéndolo. Pero nunca se deberá aceptar la fraseología "unitaria" y "convergente" a lo Podemos que te indica imperativamente que la unidad pasa por guarecerse bajo su paraguas después de haber entrado de uno en uno con el carnet en la boca. Esto sí que es un verdadero trágala identitario y excluyente, que recibe poca atención y crítica por los que descalifican a los propios y piden desfederalizaciones a mansalva.
Vale más que todo el mundo se lo piense un poco antes de tirar adelante con determinadas actuaciones. Cuando se inicia el camino del enfrentamiento definitivo, de la ruptura y de la expulsión, se sabe dónde éste empieza, nunca dónde terminará.
NO A LA GUERRA. NO A LA OTAN. NO A LA ENTREGA DE MORÓN Y ROTA AL IMPERIALISMO DE EEUU. MOVILIZACIÓN.
LIBERTAD PARA CHELSEA MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
Etiquetas:
Convergencia y unidad.,
IU,
pce,
Refundar
sábado, 23 de mayo de 2015
IZQUIERDA UNIDA.
POLÍTICA Y ELECCIONES.
Aunque no sea exactamente lo mismo sí tiene una estrecha relación. La política, esto que los clásicos llamaban lo más noble, seguramente porque es la única forma civilizada y eficaz para abordar y solucionar los problemas colectivos, tiene sus más y sus menos, sus deformaciones, aciertos y errores. La política, en mi concepción y en la de las ideas colectivas que represento, intentando no traicionarlas a las primeras de cambio, es la reflexión y acción diaria para intentar unir y coordinar sectores amplios de la sociedad, que con su decisión y su fuerza organizada, sean capaces de vencer las inercias y resistencias de los que quieren que todo siga igual porque así mantienen sus privilegios, intereses, capitales y corrupciones. Hasta aquí la política en mayúsculas, ya que muchas veces la política se convierte en burdo politiqueo pactado entre la llamada "clase política", para mantener, unos, su papel de representantes de los intereses del capital, y otros, una cota de "poder", siempre que este poder no cuestione las bases de la sociedad de clases, es decir, del capitalismo.
Y luego, como parte importante y en teoría representativa de los derechos e intereses de la clase trabajadora en sentido amplio, la clase que no vive a cuerpo de rey especulando en sistemas financieros, bolsas y grandes grupos y oligopolios, están las elecciones democráticas para que la ciudadanía determine libremente qué partido y personas gobiernan. Digo, en teoría representativa de los derechos e intereses de la mayoría, ya que, dícese, el voto es libre. Pero, mira por donde, los partidos y personas que, directa o indirectamente, representan los intereses de la clase dominante son los favorecidos por varias cosas: por la imposición forzada y, sobre todo, subliminal, de unos principios y valores individualistas y egoístas sobre los cuales se ha asentado siempre la sociedad de clases y, en la última etapa histórica de la globalización neoliberal, por la "filosofía" de la sociedad de consumo, impulsada y propagada por los grandes medios de comunicación y propaganda de masas, que son, con las leyes y la escuela burguesas, los fundamentales instrumentos de alienación y anulación de la conciencia individual y colectiva crítica.
Todo lo que digo se ha puesto de relieve, por si fuera necesario, en la pasada campaña electoral con el tratamiento que se ha dado a IU. El tratamiento discriminatorio de siempre, que se intensificó hace más de un año cuando IU estaba apuntando en el horizonte político como una real alternativa que cuestionaba el bipartidismo y las políticas conservadoras y neoliberales que practicaban PP y PSOE y sus socios nacionalistas. Las fuerzas dominantes del sistema se alarmaron y pusieron en marcha la operación "renovación" del bipartidismo, manipulando la "ira" ciudadana por el paro, la precariedad, la inseguridad y el escándalo generalizado de la corrupción.
En estas elecciones se trata de recuperar el sentido más limpio de la política como instrumento de solución colectiva de los problemas económicos y sociales. Por ello es imprescindible la más amplia participación de las candidatas y candidatos de IU en ayuntamientos y comunidades autónomas como la más firme garantía de que pueden cambiar realmente las cosas para construir una sociedad más justa, igualitaria, libre y solidaria. Y para que ello sea posible se debe votar a IU en todas partes. Si hace más de un año IU era, según sondeos y encuestas, la opción de entre un 15 y un 20 por cien de las personas que declaraban su opción de voto, ahora debería mantenerse esa opción ya que IU continúa haciendo la misma política que entonces.
VOTAD A IU PARA AYUNTAMIENTOS Y COMUNIDADES.
Y luego, como parte importante y en teoría representativa de los derechos e intereses de la clase trabajadora en sentido amplio, la clase que no vive a cuerpo de rey especulando en sistemas financieros, bolsas y grandes grupos y oligopolios, están las elecciones democráticas para que la ciudadanía determine libremente qué partido y personas gobiernan. Digo, en teoría representativa de los derechos e intereses de la mayoría, ya que, dícese, el voto es libre. Pero, mira por donde, los partidos y personas que, directa o indirectamente, representan los intereses de la clase dominante son los favorecidos por varias cosas: por la imposición forzada y, sobre todo, subliminal, de unos principios y valores individualistas y egoístas sobre los cuales se ha asentado siempre la sociedad de clases y, en la última etapa histórica de la globalización neoliberal, por la "filosofía" de la sociedad de consumo, impulsada y propagada por los grandes medios de comunicación y propaganda de masas, que son, con las leyes y la escuela burguesas, los fundamentales instrumentos de alienación y anulación de la conciencia individual y colectiva crítica.
Todo lo que digo se ha puesto de relieve, por si fuera necesario, en la pasada campaña electoral con el tratamiento que se ha dado a IU. El tratamiento discriminatorio de siempre, que se intensificó hace más de un año cuando IU estaba apuntando en el horizonte político como una real alternativa que cuestionaba el bipartidismo y las políticas conservadoras y neoliberales que practicaban PP y PSOE y sus socios nacionalistas. Las fuerzas dominantes del sistema se alarmaron y pusieron en marcha la operación "renovación" del bipartidismo, manipulando la "ira" ciudadana por el paro, la precariedad, la inseguridad y el escándalo generalizado de la corrupción.
En estas elecciones se trata de recuperar el sentido más limpio de la política como instrumento de solución colectiva de los problemas económicos y sociales. Por ello es imprescindible la más amplia participación de las candidatas y candidatos de IU en ayuntamientos y comunidades autónomas como la más firme garantía de que pueden cambiar realmente las cosas para construir una sociedad más justa, igualitaria, libre y solidaria. Y para que ello sea posible se debe votar a IU en todas partes. Si hace más de un año IU era, según sondeos y encuestas, la opción de entre un 15 y un 20 por cien de las personas que declaraban su opción de voto, ahora debería mantenerse esa opción ya que IU continúa haciendo la misma política que entonces.
VOTAD A IU PARA AYUNTAMIENTOS Y COMUNIDADES.
martes, 15 de julio de 2014
DE PASADA, SOBRE UN ARTÍCULO DE MANOLO MONEREO.
DE PASADA.
Manolo Monereo, no confundir con Monedero salvo que así lo quiera él, acaba de publicar un artículo en Cuarto Poder, variopinto "Ier Periódico de blogs en castellano", según reza, en el que participa un batiburrillo de firmas. El artículo, publicado al menos en Crónica Popular y en Rebelión, empieza con una enternecedora dedicatoria: "Para Santiago Alba Rico, hermano de fe de una religión popular basada en la emancipación" . Sí, se trata del mismo SAR de los panfletos contra el asesinado Gadafi y Bachar al Assad, un cómplice necesario desde la "izquierda", de la Organización Terrorista del Atlántico Norte (OTAN), para legalizar los asesinatos y la destrucción en Libia causados por aquellos bombardeos, de los que SAR decía que eran poco mortíferos frente a los de Gadafi.
En este artículo, con el significativo título de "Por qué quiere demoler el PP a izquierda Unida", escrito con el pretexto de la defensa de IU ante el intento del PP de destruirla, lo que se hace es una glosa a Podemos y a Pablo Iglesias. En efecto, Monereo nos dice que Pablo Iglesias ha sabido definir y acertar en su campaña al hablar de "democratizar la democracia", "asegurar el autogobierno del pueblo por el pueblo", y denunciando a "ellos" como "la casta" frente a nosotros "el pueblo". Completa la argumentación con una mención a Santiago Alba Rico porque éste, con su lucidez habitual, aclara, nos explica y enseña qué es un estado de derecho. Estoy impresionado ante la profundidad del pensamiento, al alimón, del dúo Santiago Alba Rico y Pablo Iglesias.
La verdad, no le encuentro desperdicio a este artículo. Sólo tengo unas dudas menores. ¿Necesita IU este tipo de defensas? ¿considera Monereo al amigo Moral Santín alumno aventajado de la "casta"?, ¿cree Monereo que al estar desde casi siempre en la política profesional, se es "casta"? ¿no cree Monereo que hay formas claras, concretas y creíbles de defender a IU sin atajos por Podemos?
Aprecio a Monereo, aunque tenga mucha tendencia a inventarlo y reinventarlo todo en una especie de yenka y a participar en nuevas, novísimas, plataformas, siempre dirigidas por "líderes" y esfinges que nos envía la providencia, plataformas que son refugio de muchas frustraciones y servidoras cuando la situación lo requiere de la creación de nuevos "tribunos" de la izquierda.
Y SIEMPRE, LIBERTAD PARA LOS PATRIOTAS CUBANOS. Y PARA MANNING. Y PARA ASSANGE Y SNOWDEN.
En este artículo, con el significativo título de "Por qué quiere demoler el PP a izquierda Unida", escrito con el pretexto de la defensa de IU ante el intento del PP de destruirla, lo que se hace es una glosa a Podemos y a Pablo Iglesias. En efecto, Monereo nos dice que Pablo Iglesias ha sabido definir y acertar en su campaña al hablar de "democratizar la democracia", "asegurar el autogobierno del pueblo por el pueblo", y denunciando a "ellos" como "la casta" frente a nosotros "el pueblo". Completa la argumentación con una mención a Santiago Alba Rico porque éste, con su lucidez habitual, aclara, nos explica y enseña qué es un estado de derecho. Estoy impresionado ante la profundidad del pensamiento, al alimón, del dúo Santiago Alba Rico y Pablo Iglesias.
La verdad, no le encuentro desperdicio a este artículo. Sólo tengo unas dudas menores. ¿Necesita IU este tipo de defensas? ¿considera Monereo al amigo Moral Santín alumno aventajado de la "casta"?, ¿cree Monereo que al estar desde casi siempre en la política profesional, se es "casta"? ¿no cree Monereo que hay formas claras, concretas y creíbles de defender a IU sin atajos por Podemos?
Aprecio a Monereo, aunque tenga mucha tendencia a inventarlo y reinventarlo todo en una especie de yenka y a participar en nuevas, novísimas, plataformas, siempre dirigidas por "líderes" y esfinges que nos envía la providencia, plataformas que son refugio de muchas frustraciones y servidoras cuando la situación lo requiere de la creación de nuevos "tribunos" de la izquierda.
Y SIEMPRE, LIBERTAD PARA LOS PATRIOTAS CUBANOS. Y PARA MANNING. Y PARA ASSANGE Y SNOWDEN.
jueves, 29 de mayo de 2014
YA NOS VUELVEN A VENDER LA "UNIDAD DE LA IZQUIERDA" PARA LA RESURRECCIÓN DEL PSOE.
EMPIEZA EL BAILE DE "LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA".
Todavía no se ha secado la tinta de las actas electorales del domingo que ya han salido los sumadores de votos marcados y creadores de milongas, que nos empiezan a bombardear con que la "unidad de la izquierda" es posible para hacer varias cosas al mismo tiempo: un "frente común" para derrotar definitivamente al PP y gobernar el país y un montón de ciudades, PSOE, IU, y Podemos, juntos. De pasada, pero como lo fundamental que hay detrás de estas buenas intenciones, vendernos un PSOE "renovado", que sería el "pal de paller", el esqueleto de este frente común.
Por tanto, de la mente de estos bien intencionados medios de comunicación de masas, desaparece el varapalo electoral al PSOE y se mantiene el del PP, que debe morder el polvo de inmediato gracias a un milagroso acuerdo, pacto, o contubernio electoralero entre los que no han cambiado ni un ápice su política económico-social, su sumisión a la troika y a los poderes realmente existentes, su entrega total a la Europa neoliberal y a los EEUU, a la OTAN de Libia, Siria, de Rota y Morón y a los golpes de estado de carácter "neoliberal" fascista. Y también con una organización recién estrenada, Podemos, que recuerda al primer Obama del "yes, we can", que no ha tenido tiempo de coger vicios burocráticos como los que achaca a la "casta política" sin distinción, cuyos méritos principales han sido, hasta ahora, la capacidad de que una creación mediática personal que arremete contra la "casta política" en conjunto pero no contra la "casta televisiva" de la que procede, y de la que todavía no se conoce su opinión sobre muchas cosas, se convierta, en una situación de grave crisis social y política, en una cosecha de más de un millón 200 mil votos. Lo cual se debe valorar adecuadamente, teniendo en cuenta el trabajo realizado y, sobre todo, la actitud crítica de los votantes a la realidad actual y la exigencia de cambios.
La "unidad de la izquierda", es necesario repetirlo, no es, no puede ser, el fruto de una cierta convulsión electoral inesperada, sino el producto de poner encima la mesa las propuestas concretas sobre las cuales establecer un acuerdo programático para la unidad de acción y defenderlas en las instituciones, centros de trabajo y de estudio y en la calle, con absoluta lealtad a los acuerdos y sin perder la propia personalidad o hacerse el harakiri, que es lo que desean algunos postmodernos iluminados por la verdad.
Los dirigentes de IU y del PCE deben analizar los resultados electorales y las perspectivas que se abren a partir de los mismos, para tomar las decisiones más adecuadas con frialdad y serenidad, echando mano de las experiencias, de los aciertos y errores del pasado y actuales, y teniendo en cuenta las cosas que, indudablemente, deben cambiar en su funcionamiento político, orgánico y de representación colectiva y personal pública, afinando mucho el oído sobre lo que opina la clase trabajadora en su conjunto, especialmente la juventud sin futuro, y los sectores populares profundamente afectados e irritados ante la pérdida de derechos sociales y laborales, de saqueo de la riqueza creada por el trabajo, de especulación y corrupción de los poderes económicos contra los hombres y mujeres que viven, o intentan vivir, de su trabajo, y de la subordinación a esos poderes ilegítimos de la hasta el domingo contundente mayoría política del bipartidismo.
Y NO OLVIDAR A LOS CUBANOS PRESOS DE EEUU. NI A MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
Por tanto, de la mente de estos bien intencionados medios de comunicación de masas, desaparece el varapalo electoral al PSOE y se mantiene el del PP, que debe morder el polvo de inmediato gracias a un milagroso acuerdo, pacto, o contubernio electoralero entre los que no han cambiado ni un ápice su política económico-social, su sumisión a la troika y a los poderes realmente existentes, su entrega total a la Europa neoliberal y a los EEUU, a la OTAN de Libia, Siria, de Rota y Morón y a los golpes de estado de carácter "neoliberal" fascista. Y también con una organización recién estrenada, Podemos, que recuerda al primer Obama del "yes, we can", que no ha tenido tiempo de coger vicios burocráticos como los que achaca a la "casta política" sin distinción, cuyos méritos principales han sido, hasta ahora, la capacidad de que una creación mediática personal que arremete contra la "casta política" en conjunto pero no contra la "casta televisiva" de la que procede, y de la que todavía no se conoce su opinión sobre muchas cosas, se convierta, en una situación de grave crisis social y política, en una cosecha de más de un millón 200 mil votos. Lo cual se debe valorar adecuadamente, teniendo en cuenta el trabajo realizado y, sobre todo, la actitud crítica de los votantes a la realidad actual y la exigencia de cambios.
La "unidad de la izquierda", es necesario repetirlo, no es, no puede ser, el fruto de una cierta convulsión electoral inesperada, sino el producto de poner encima la mesa las propuestas concretas sobre las cuales establecer un acuerdo programático para la unidad de acción y defenderlas en las instituciones, centros de trabajo y de estudio y en la calle, con absoluta lealtad a los acuerdos y sin perder la propia personalidad o hacerse el harakiri, que es lo que desean algunos postmodernos iluminados por la verdad.
Los dirigentes de IU y del PCE deben analizar los resultados electorales y las perspectivas que se abren a partir de los mismos, para tomar las decisiones más adecuadas con frialdad y serenidad, echando mano de las experiencias, de los aciertos y errores del pasado y actuales, y teniendo en cuenta las cosas que, indudablemente, deben cambiar en su funcionamiento político, orgánico y de representación colectiva y personal pública, afinando mucho el oído sobre lo que opina la clase trabajadora en su conjunto, especialmente la juventud sin futuro, y los sectores populares profundamente afectados e irritados ante la pérdida de derechos sociales y laborales, de saqueo de la riqueza creada por el trabajo, de especulación y corrupción de los poderes económicos contra los hombres y mujeres que viven, o intentan vivir, de su trabajo, y de la subordinación a esos poderes ilegítimos de la hasta el domingo contundente mayoría política del bipartidismo.
Y NO OLVIDAR A LOS CUBANOS PRESOS DE EEUU. NI A MANNING, ASSANGE Y SNOWDEN.
Etiquetas:
IU,
Podemos.,
PSOE,
Unidad de la izqierda
martes, 27 de mayo de 2014
NOTA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES EUROPEAS.
UNA NOTA SOBRE LAS ELECCIONES DEL DOMINGO.
En el próximo número de Mundo Obrero, que reproduciré en el blog, habrá un artículo más largo y elaborado que esta nota.
1º.- El PP, partido gobernante, ha sufrido un fuerte varapalo, pierde más de dos millones de votos y 8 diputados/as. Está claro el mensaje de las urnas: su política no gusta ni tan siquiera a una parte importante de su electorado.
2º.- El PSOE no sólo no levanta cabeza como alternancia al PP, sino que pierde otros más de dos millones de votos y 9 diputados/as.
3º.- Una primera conclusión es que el bipartidismo en su conjunto, PP-PSOE, recibe por primera vez un castigo político rotundo.
4º.- De lo anterior a interpretar que este castigo, muy significativo e importante en si, es ya una derrota en toda la regla del bipartidismo es una visión errónea. Son unas elecciones europeas en las que tradicionalmente hay poca participación. Esta vez no ha sido la excepción, alrededor de un 46% de votantes, lo que significa que comparado con el promedio de participación en unas generales hay no menos de 20 puntos de diferencia, votos que sin duda se activarán en una convocatoria general no poniendo las cosas tan fáciles para los partidos alternativos al bipartidismo, que ahora deberán ganarse una progresiva capacidad de ser una alternativa de gobierno con programa, línea política y propuestas de cambio creíbles, frente al descenso electoral de PP y PSOE.
5º.- IU ha tenido un importante ascenso, pasando de los menos de 600.000 votos en las europeas de 2009 a los casi 1 millón 600 mil en 2014. Es verdad que podría haber tenido más. Tendrá que analizar qué es en lo que debe y puede mejorar en lo que de su decisión política y organizativa dependa, tanto en relación a su discurso y propuestas como a su forma de defenderlo y expresarlo. También ha quedado claro que la irrupción de Podemos le ha restado votos a IU, no todos los que se ha llevado esta formación, muchos de los cuales, nacidos al calor del "no nos representan", del 15 M, del DRY y de la irritación social sin ideología, no votarán nunca a IU como opción de la izquierda, pero sí una cantidad importante.
6º.- Podemos es una organización recién creada, pero su creador visible, el que ha aportado la gran mayoría de votos, no sólo no es nuevo, sino que es el protagonista del más espectacular lanzamiento de un político por las televisiones y medios en un corto espacio de tiempo. A este lanzamiento han contribuido tanto los medios afines al PSOE, La Sexta, La 4, la SER, Público.., como los de la derecha tipo Intereconomía. Pablo Iglesias, experto, según parece, en comunicación, no ha despreciado ni desaprovechado ninguno de estos medios, ni tan siquiera en la campaña electoral. Ahora, el millón doscientos mil votos deberán ponerse a trabajar y demostrar que no ha sido flor de un día, pues ya no valdrán genéricas referencias a la corrupción, a mágicos programas de solución de todos los problemas sociales, a la forma de hacer política y a la regeneración, o a la mención a Cuba y Venezuela, mientras se calla sobre hechos imperialistas de guerras y golpes de estado recientes, calificados por el régimen de revoluciones y aceptado, entre otros, por algunos de los componentes del alumbramiento de Podemos.
7º.- Y como colofón de todo ello, ahora viene el momento de la política para derrotar al PP y al bipartidismo. Y esto exige, no poner en marcha un gazpacho de siglas, ni unidades artificiales, sino poner encima de la mesa las propuestas concretas para un cambio político y de gobierno, desde los intereses y derechos de la mayoría trabajadora, desde las reivindicaciones emanadas de las huelgas generales, de las movilizaciones de los diversos sectores, de la marcha por la dignidad del pasado 22 de marzo. Si esto fuera posible, y lo es, sería en términos clásicos un giro político a la izquierda, término que se ha usado historicamente, que se usa en la actualidad y que se usará hasta la desaparición de la lucha de clases. Por tanto, el camino no pasa por la desaparición de las siglas participantes en una plataforma sin ideología, ni de derechas ni de izquierdas, como dicen algunos iluminados, sino por lo que cada cual, sin perder su personalidad e independencia, proponga para un acuerdo colectivo, a cumplir escrupulosamente por cada partido y organización social participante. De lo contrario, si se siguieran determinadas orientaciones, ¿"post modernas"?, de desaparición de todas las siglas, o de milagrosas primarias democráticas, seguramente nos encontraríamos de forma generalizada que los partidos políticos son sustituidos por los medios de comunicación con intereses claros y dependientes de los poderes económicos. Prefiero que existan los partidos y organizaciones sociales, aunque tengan que democratizarse profundamente, eliminar la burocracia paralizante y sumergirse en la realidad social y no aislarse en su torre de marfil.
ES EL MOMENTO DE INICIAR EL CAMBIO SOCIAL. PARA ELLO HACEN FALTA TODAS LAS CAPACIDADES Y VOLUNTADES, SIN EXCLUSIONES NI SECTARISMOS Y CON PROPUESTAS CLARAS.
ES EL MOMENTO DE INICIAR EL CAMBIO SOCIAL. PARA ELLO HACEN FALTA TODAS LAS CAPACIDADES Y VOLUNTADES, SIN EXCLUSIONES NI SECTARISMOS Y CON PROPUESTAS CLARAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)